jueves, 3 de diciembre de 2015
Proyecto Transversal / Eje Transversal. ppt
http://es.slideshare.net/carotronco832/proyecto-transversal-15690696
Proyecto transversal
1. CURSO: GOOGLE COMO RECURSODIGITAL PARA LA GESTION DELCONOCIMIENTO TRABAJO:
PROYECTOS TRANSVERSALES PROPUESTA DE LA RIEB ELABORADO POR: CAROLINA TRONCO ALPIZAR
2. Proyectos transversales
Son estrategias pedagógicas utilizadas para planear, desarrollar y evaluar por el docente con el fin de mejorar la calidad educativa y sobre todo el desarrollo integral del alumno
3. LOS PROYECTOSTRANSVERSALES, PERMITEN: Integrar conocimientos de diferentes disciplinas, y valores lo que permite desenvolver al individuo como un ser humano integral. Hacer conciencia al individuo sobre los problemas que le rodean (de derechos humanos, la vida democrática, la sobrepoblación, la urbanización, el consumo, la vialidad, la marginación, la naturaleza y mas.) Vincular el conocimiento del aula con la vida cotidiana Proporcionar calidad educativa
4. PROYECTO Y EJE TRANSVERSAL PROYECTO TRANSVERSAL: Son las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.
Proyecto transversal: es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.
Eje transversal: es la línea (guía) de trabajo que se habrá de seguir y que vincula en algún momento una disciplina o tema con otro.
5. Los ejes transversales Constituyen el fundamento para la practica pedagógica, al integrar: el saber, el hacer, el convivir y el ser a través de conceptos, valores y actitudes. (Pilares de la Educación)
6. EL DOCENTE Y LOSPROYECTOS TRANSVERSALES Hoy día se puede hacer uso de esta herramienta pedagógica, y elaborar el plan de trabajo con el perfil integral que requiere nuestra educación conforme a propuesto por la RIEB ( Reforma Integral de la Educación Básica) Los ejes transversales son líneas teóricas que atraviesan, vinculan y conectan muchas asignaturas del currículo y, por tanto, favorecen una visión global Los ejes transversales permiten integrar el conocimiento y por tanto mejor calidad de educación al hacer del aprendizaje algo significativo en el alumno.
7. LA CALIDAD EDUCATIVAOBJETIVO DE LATRANVERSALIDAD EN LA RIEB La calidad educativa no solo se adquiere, Incrementando los conocimientos, sino impulsando los valores democráticos de convivencia, fomentando el desarrollo del espíritu crítico, facilitando la innovación y experimentación educativa, sustituyendo las metodologías tradicionales por otras participativas y dándole al proceso educativo una dimensión teórico-práctica, en virtud de la cual los niños no sólo aprendan conocimientos sino que practiquen lo aprendido, valorando su aprendizaje a través de la experiencia.
Los temas transversales del currículo educativo actual
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj08Ov4yr_JAhXGTBQKHYEDCVUQFghNMAk&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FRCED%2Farticle%2Fdownload%2FRCED9797220161A%2F17441&usg=AFQjCNEaMPKVan53ihy6Zn5mOS3rS6tajA&sig2=fhyLd50teKG1IPEK3LGTQw
https://www.facebook.com/groups/271138899695828/661904370619277/
________________________________________________________
Los temas transversales del currículo educativo actual
ARACELI MUÑOZ DE LACALLE Doctora por la Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid
RESUMEN En el presente artículo se han analizado los Temas Transversales desde los plantea- mientos de la actual reforma educativa y desde la perspectiva de tres autores destaca- dos en el análisis de estas enseñanzas: González Lucini, Yus Ramos y Moreno Marimón.
Revista Complutense de Educación, vol. 8, n. Universidad Complutense. Madrid, 1997
________________________________________________________
....
El resto de los Temas Transversales (Educación sexual, Educación ambiental, Educación del consumidor, Educación para la salud, y Educación vial) representan problemas coyunturales al mundo actual. Estos Temas Transversales vinculados con la actualidad, no identifican su finalidad con valores específicos, aunque a través de ellos puedan desarrollarse gran parte de los valores comentados. Su finalidad se asocia con una mejora de calidad de vida, una vida que para plantearse estas problemáticas tiene que haber alcanzado un determinado nivel de desarrollo, por lo que podemos decir que aluden a problemas de nuestra sociedad que tendrían poco sentido en otras épocas o sociedades.
Entendemos que la elección de los Temas Transversales en su conjunto representa una opción de valores llevada a cabo por el Ministerio de Educación desde el currículo oficial. Pero existen otros posibles temas, que podían haberse considerado dentro de la transversalidad y que representarían otras priorizaciones de valores (por ejemplo: Educación en democracia, Educación en técnicas de estudio, Educación para la convivencia, Educación en economía, Educación en técnicas de autoreflexión, Educación para la autonomía en la vida cotidiana, etc...). En el currículo, la educación moral se señala como la enseñanza transversal más representativa en cuanto que engloba todos los valores que trabajan las demás transversales. Resulta, por ello, un referente global del sentido que se da a la transversalidad tanto a nivel de Ministerio, como del planteamiento que de la misma se haga en cada centro.
....
_______________________________________________________
....
González Lucini (1994). Este autor (1993b) escoge unos valores como exponentes de la reflexión moral que representan los Temas Transversales:
En resumen, González Lucini interpreta que los Temas Transversales representan un proyecto al servicio de una mayor espiritualidad de nuestra sociedad y por extensión del mundo.
....
___________________________________________________
https://www.facebook.com/groups/271138899695828/661904370619277/
________________________________________________________
Los temas transversales del currículo educativo actual
ARACELI MUÑOZ DE LACALLE Doctora por la Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid
RESUMEN En el presente artículo se han analizado los Temas Transversales desde los plantea- mientos de la actual reforma educativa y desde la perspectiva de tres autores destaca- dos en el análisis de estas enseñanzas: González Lucini, Yus Ramos y Moreno Marimón.
Revista Complutense de Educación, vol. 8, n. Universidad Complutense. Madrid, 1997
________________________________________________________
....
El resto de los Temas Transversales (Educación sexual, Educación ambiental, Educación del consumidor, Educación para la salud, y Educación vial) representan problemas coyunturales al mundo actual. Estos Temas Transversales vinculados con la actualidad, no identifican su finalidad con valores específicos, aunque a través de ellos puedan desarrollarse gran parte de los valores comentados. Su finalidad se asocia con una mejora de calidad de vida, una vida que para plantearse estas problemáticas tiene que haber alcanzado un determinado nivel de desarrollo, por lo que podemos decir que aluden a problemas de nuestra sociedad que tendrían poco sentido en otras épocas o sociedades.
Entendemos que la elección de los Temas Transversales en su conjunto representa una opción de valores llevada a cabo por el Ministerio de Educación desde el currículo oficial. Pero existen otros posibles temas, que podían haberse considerado dentro de la transversalidad y que representarían otras priorizaciones de valores (por ejemplo: Educación en democracia, Educación en técnicas de estudio, Educación para la convivencia, Educación en economía, Educación en técnicas de autoreflexión, Educación para la autonomía en la vida cotidiana, etc...). En el currículo, la educación moral se señala como la enseñanza transversal más representativa en cuanto que engloba todos los valores que trabajan las demás transversales. Resulta, por ello, un referente global del sentido que se da a la transversalidad tanto a nivel de Ministerio, como del planteamiento que de la misma se haga en cada centro.
....
_______________________________________________________
....
González Lucini (1994). Este autor (1993b) escoge unos valores como exponentes de la reflexión moral que representan los Temas Transversales:
AMOR-TERNURA ¡ ESPERANZA-ILUSIÓN
Enmarcando dentro de ellos los valores siguientes:
Justicia-Solidaridad
Libertad
Igualdad
Tolerancia-Respeto
Vida
Paz
Salud
Responsabilidad
En resumen, González Lucini interpreta que los Temas Transversales representan un proyecto al servicio de una mayor espiritualidad de nuestra sociedad y por extensión del mundo.
....
___________________________________________________
viernes, 27 de noviembre de 2015
Protocolo
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/Protocolo_intervencion__terapia_ocupacional.pdf (pag 18)
Protocolo
“Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica” (RAE, 2001).
De tratamiento: conjunto de acciones, procedimientos y exámenes auxiliares solicitados para un paciente con características determinadas.
De actuación: conjunto de procedimientos específicos establecidos en un plan.
_______________________________________________________
http://masquemayores.com/magazine/salud/todos-los-pasos-a-seguir-en-el-protocolo-de-ingreso-a-un-centro-residencial/
_______________________________________________________
Protocolo
“Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica” (RAE, 2001).
De tratamiento: conjunto de acciones, procedimientos y exámenes auxiliares solicitados para un paciente con características determinadas.
De actuación: conjunto de procedimientos específicos establecidos en un plan.
_______________________________________________________
http://masquemayores.com/magazine/salud/todos-los-pasos-a-seguir-en-el-protocolo-de-ingreso-a-un-centro-residencial/
_______________________________________________________
Tertulias Pedagógicas Dialógicas (TPD) utopiadream
http://utopiadream.info/ca/actuaciones-de-exito/tertulias-literarias-dialogicas/tertulias-pedagogicas-dialogicas-tpd/
http://tallerdehabilidadessociolaborales.blogspot.com.es/2015/11/metodologia-de-las-tertulias.html
Tertulias Pedagógicas Dialógicas (TPD)
Las tertulias pedagógicas dialógicas, siguiendo el mismo formato que las literarias, de arte, matemáticas, etc., es la herramienta que está acercando de un modo más directo y profundo las bases teóricas y científicas de las actuaciones educativas de éxito. Equipos de personas muy diversas implicadas en la educación de los niños y niñas, especialmente profesorado, asesores y asesoras, orientadores y orientadoras, etc., leen conjuntamente los libros más relevantes a nivel internacional recurriendo, siempre, a las fuentes originales. Conocidos también como “seminarios con el libro en la mano”, permiten evitar una práctica recurrente en educación que ha sido hablar y escribir sobre aquello que no se ha leído, dando lugar a interpretaciones apócrifas de las aportaciones teóricas y ocurrencias sobre las prácticas educativas. En este caso, la construcción colectiva del conocimiento se basa en el diálogo igualitario sobre la lectura, en el que siempre se indican el número de página y párrafo de aquello a lo que se está refiriendo en su comentario, crítica o análisis.
http://tallerdehabilidadessociolaborales.blogspot.com.es/2015/11/metodologia-de-las-tertulias.html
Tertulias Pedagógicas Dialógicas (TPD)
Las tertulias pedagógicas dialógicas, siguiendo el mismo formato que las literarias, de arte, matemáticas, etc., es la herramienta que está acercando de un modo más directo y profundo las bases teóricas y científicas de las actuaciones educativas de éxito. Equipos de personas muy diversas implicadas en la educación de los niños y niñas, especialmente profesorado, asesores y asesoras, orientadores y orientadoras, etc., leen conjuntamente los libros más relevantes a nivel internacional recurriendo, siempre, a las fuentes originales. Conocidos también como “seminarios con el libro en la mano”, permiten evitar una práctica recurrente en educación que ha sido hablar y escribir sobre aquello que no se ha leído, dando lugar a interpretaciones apócrifas de las aportaciones teóricas y ocurrencias sobre las prácticas educativas. En este caso, la construcción colectiva del conocimiento se basa en el diálogo igualitario sobre la lectura, en el que siempre se indican el número de página y párrafo de aquello a lo que se está refiriendo en su comentario, crítica o análisis.
Metodología de las Tertulias Pedagógicas Dialógicas
http://tertuliamasculinidades.blogspot.com.es/2012/09/metodologia-de-las-tertulias.html
https://www.diigo.com/user/nellouso/TertuliaDialogica
https://www.diigo.com/user/nellouso/TertuliaDialogica
Metodología de las Tertulias Pedagógicas Dialógicas
METODOLOGÍA TPD
(Tertulia Pedagógica Dialógica)
“Es un placer conversar con ustedes, los locos que leen. Dicen que somos una especie en vías de extinción, porque la cultura del ruido y el apuro está acabando con nosotros, pero la verdad es que cada día se publican más libros, así es que debe haber muchos lectores secretos escondidos por los rincones del mundo… Nosotros, los lectores compulsivos, estamos unidos por un insaciable apetito de historias” (ISABEL ALLENDE, 2007, 1). Bajo estas palabras queda recogida la magia que destila la lectura que, cuando es compartida como en el caso que vamos a presentar, nos permite construir nuestra historia de pensamiento y emoción a base de pequeños momentos de las otras historias.
Mediante el diálogo aprendemos, generamos conocimiento. El diálogo va más allá de una conversación, en las tertulias dialógicas no preguntamos ni enseñamos, simplemente aprendemos conjuntamente compartiendo palabras.
En la tertulia damos significado a los textos a partir de las diferentes interpretaciones de las personas participantes mediante el diálogo igualitario que se establece entre todas y todos.
CRITERIOS
Los seminarios de lectura dialógica se basan en los principios del aprendizaje dialógico. Estos principios son los criterios que regulan el funcionamiento del seminario con el objetivo de asegurar la calidad de los mismos así como la participación activa e igualitaria de las personas asistentes.
1. Diálogo igualitario:
Como dice Habermas, lo importante es el poder de los argumentos y no los argumentos del poder. Es decir, todas las personas pueden aportar al diálogo; no hay expertos y aprendices. Por tanto en el seminario, son tan importantes las aportaciones de un profesor de universidad como de un estudiante o un educador de una asociación, etc.
2. Inteligencia Cultural:
La inteligencia cultural es una capacidad universal, todas las personas tienen inteligencia cultural porque tienen capacidades innatas para comunicarse gracias al lenguaje. Esto implica el aprendizaje a través del diálogo y de las habilidades comunicativas de las personas.
3. Aprendizaje instrumental:
La educación de calidad y la adquisición de aprendizajes instrumentales son esenciales para la actual sociedad de la información. El seminario implica formase en las teorías de las ciencias sociales de mayor relevancia y actualidad. Por este motivo escogemos los trabajos más relevantes de sociología, filosofía, estudios sobre la mujer, psicología, educación, antropología, economía, etc.
4. Solidaridad
Frente a las fuentes de desigualdad social y cultural que existen actualmente, el aprendizaje dialógico promueve comportamientos y acciones solidarias que cuestionan las relaciones y las dinámicas impuestas por el poder o por el sistema económico. Se trata de debatir y aprender compartiendo los conocimientos contribuyendo al enriquecimiento de todas las personas participantes en el seminario.
5. Igualdad de diferencias
La verdadera igualdad es la que respeta las diferencias. La diversidad de las personas que asisten y participan del seminario es un enriquecimiento y no una barrera al avance del aprendizaje. El hecho de que haya personas de diferentes culturas, religiones, bagajes académicos y profesionales, géneros, etc no es un impedimento para que se profundice en los temas sino que permite establecer más interacciones que al darse en un diálogo igualitario aumentan y enriquecen el debate.
6. Creación de sentido
Denominamos creación de sentido a los proceso en los que, a través del diálogo igualitario e intersubjetivo, las personas superan las barreras y encuentran nuevos significados en sus vidas, reinterpretan los significados que adquieren de forma crítica, dan forma a sus valores sociales y negocian las relaciones con sus familias y amistades.
En el seminario, la reflexión teórica sobre las obras teóricas y la conexión de estas reflexiones con las prácticas educativas y laborales, así como con la actualidad, dotan de sentido a la teoría, y dotan de sentido también a las prácticas educativas y laborales que realizamos.
7. Transformación
El funcionamiento del seminario mediante el diálogo igualitario y la reflexión conjunta contribuye no sólo a dar sentido a nuestra práctica laboral, sino también ha transformarla, mediante la aplicación de nuevos planteamientos que van surgiendo a través del debate. Se abren posibilidades a nuevas formas de ver las situaciones educativas, laborales e incluso cotidianas en las que estamos, y a nuevas formas de afrontarlas y transformarlas desde planteamientos más igualitarios.
FUNCIONAMIENTO DE LA TERTULIA
- La puntualidad es necesaria para el buen funcionamiento del debate
- Se escoge un libro y se decide cuantos capítulos se leerán para la siguiente sesión.
- Hay una persona que modera la sesión
- Se abre el turno de intervenciones. Es necesario pedir palabra a la persona que modera, no interrumpir y no saltarse los turnos de palabra. Es importante no excederse en las intervenciones para dar posibilidad de que participen más personas.
- Se interviene haciendo referencia a párrafos concretos de la lectura. Para intervenir es necesario haberse leído la lectura que se ha establecido.
- Es necesario citar la página y el párrafo a la que se refiere la intervención, así todos podremos situarnos y también evitar la práctica tan extendida en CCSS de hablar sin haber leído. Este seminario pretende extender lo contrario.
- Escucha al resto de compañeras cuando aporten sus ideas.
- No interrumpas a la compañera que está hablando.
- Anota ideas que sean interesantes del resto de compañeras.
- Si vas a hacer referencia a algún comentario hecho por alguna compañera, di su nombre.
- No repitas ideas ya comentadas si no es que vas a aportar algo nuevo.
FUNCIÓN DEL MODERADOR
Ø La persona que dinamiza la tertulia modera, da el turno de palabra y hace que todo el mundo participe, que todo el mundo comente al menos un párrafo, buscando una participación lo más igualitaria posible y evitando que alguien monopolice todo el tiempo.
Ø La sesión la inicia planteando de forma global las siguientes preguntas:
- ¿Habéis traído todos el libro?
- ¿Habéis leído el trozo que tocaba para hoy?
- ¿Os ha costado mucho leerlo?
- ¿Os ha gustado?
Ø El moderador anima a que se lea despacio y lo mejor posible para que las personas con dificultades en la lectura puedan entender lo que se está leyendo.
Ø La persona que tiene el turno de palabra, indica en que página está su frase o párrafo (el moderador debe comprobar que todo el mundo haya encontrado la página antes de la lectura del párrafo), lo lee y comenta por qué le ha gustado o llamado la atención.
Cuando ha terminado su intervención, si alguien quiere decir algo sobre ese párrafo puede hacerlo pidiendo el turno de palabra. No se trata de debatir las opiniones sino que las personas expresan sus opiniones argumentándolas y escuchen las de los demás.
En caso de que se inicie alguna pequeña discusión, el moderador RECUERDA que no hay que ponerse de acuerdo, simplemente expresamos nuestro punto de vista y lo argumentamos. Podemos llegar a acuerdos temporales siempre abiertos a nuevas reflexiones.
Ø Si se observa que en el transcurso de la tertulia el diálogo entre los participantes entra en cuestiones personales o en temas ajenos al desarrollo de la tertulia, el moderador debe retomar la sesión.
Ø Se puede leer las páginas que se quiera del libro, pero SÓLO se puede comentar sobre la parte acordada en cada sesión.
lunes, 5 de octubre de 2015
Educació CS XXI
GRUPO PÚBLICO FACEBOOK
https://www.facebook.com/groups/329942087062737/
Educación: de Adultos, Ambiental, Básica, en Competencias, Equitativa, Especial, Física, Formal (o No), Holística, Igualitaria, Inclusiva, Infantil, Informal, de Jovenes, de Mayores, Ocupacional, Permanente, Plástica, Primaria, Secundaria, Social, en Valores, etc.
https://www.facebook.com/groups/329942087062737/
Educación: de Adultos, Ambiental, Básica, en Competencias, Equitativa, Especial, Física, Formal (o No), Holística, Igualitaria, Inclusiva, Infantil, Informal, de Jovenes, de Mayores, Ocupacional, Permanente, Plástica, Primaria, Secundaria, Social, en Valores, etc.
sábado, 26 de septiembre de 2015
Huerta en una prisión
http://elhorticultor.org/2015/09/25/huerta-en-una-prision-produce-400-cajas-de-alimentos-por-mes/
Huerta en una prisión produce 400 cajas de alimentos por mes
Trabajan diariamente, reciben salarios, han reducido la violencia y producen sus propios alimentos, el excedente, donado a caridad.
El trabajo ayuda a reducir la tasa de reincidencia criminal al 1%.
Es sumamente positivo cuando una alternativa sostenible surge y cambia la rutina y los hábitos de un grupo en particular. En el Presidio ubicado en la ciudad de Uberlândia, Minas Gerais, Brasil, por ejemplo, hay un jardín construido y cultivado por los detenidos que transforma su relación con la naturaleza y garantiza una fuente natural y orgánica de alimentación diaria.
Cada mes, más de 400 cajas de hortalizas se producen dentro de los muros por un grupo de internos que van desde 15 a 25 personas por día. Además, la preservación del medio ambiente también está presente, ya que hay una estructura para captar agua de lluvia, lo que representa un importante ahorro de agua de riego. Este trabajo diario, según la Junta del Departamento de administración de prisiones de Brasil, es responsable de que el índice de reincidencia criminal baje al 1% entre los reclusos que participan en el cultivo de vegetales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)